jueves, 19 de enero de 2017

MÓDULO 2. REALIDAD AUMENTADA Y CIUDADANÍA DIGITAL


MÓDULO 2. REALIDAD AUMENTADA Y CIUDADANÍA DIGITAL
2.1 Primera Actividad: Tecnologías y Participación Ciudadana
En la presente actividad se busca poder analizar conceptos y definiciones asociadas al uso de las tecnologías en el ámbito de la participación ciudadana en los actuales sistemas democráticos en términos formales e informales, para lo cual se proponen preguntas para el debate reflexivo en los foros dispuestos en plataforma.

Analizar el proceso de integración de las tecnologías emergentes como las RA en el ámbito ciudadano y político, mediante el debate abierto basado en preguntas problema para la apertura y valoración uso de tecnologías en ámbitos ciudadanos.
Ya hemos mencionado el poder que se genera cuando las personas se reúnen y "actúan de común acuerdo", poder que desaparece en cuanto se dispersan. La fuerza que las mantiene unidas, a diferencia del espacio de aparición en que se agrupan y el poder que mantiene en existencia este espacio público, es la fuerza del contrato o de la mutua promesa 


Hanna Arendt, La condición humana



 ¿Qué oportunidades y amenazas se observan para los modelos democráticos y participativos el uso activo de plataformas sociales?

¿Qué posibles beneficios podría entregar la RA para fortalecer la participación y la organización comunitaria bajo el paradigma del activismo cívico?


La gamificación es una práctica y una técnica (cada vez más extendida en la comercialización de productos y servicios) que emplea mecanismos propios de los juegos con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo o la fidelización, creando experiencias atractivas que inspiren la acción e involucren al usuario.
Estas técnicas han llegado también a la política y a los procesos electorales. Las aplicaciones móviles y los minisites destinados a elecciones son el entorno ideal para la aplicación de esta tendencia en la vida política. La política se desplaza de la valla publicitaria a la política de bolsillo. Para las elecciones europeas, la apuesta por estas aplicaciones por parte de las instituciones y los partidos es muy notable, explorando prácticas y usos innovadores. Y van mucho más allá de la pura información: apuestan por la creatividad.

El juego y la creatividad son motivadores del voto. Llaman a pensar y a informarse mejor, así como las páginas de chequeos electorales. No, la política no es un juego, pero jugar es una manera natural de aprender y conocer. Su vida es móvil. Y sus relaciones empiezan (y acaban, muchas veces) en las pantallas. La política empieza a comprenderlo.
Las aplicaciones móviles destinadas a jornadas electorales son, aunque caduquen en una fecha determinada, cada vez más utilizadas, por la información que pueden ofrecer y por su uso práctico antes y durante esa jornada electoral.



Estas aplicaciones tienen cada vez un mayor uso político.

Es el caso de las aplicaciones de los diferentes candidatos en cada elección, y también de herramientas móviles para el activismo y él puerta a puerta, o las meras aplicaciones informativas y actualizadas al segundo en la jornada electoral, como hemos visto. Pero hay otra versión de las aplicaciones que pueden tener mucho que decir en el futuro y que ha empezado a usarse −tímidamente− por parte de algunos partidos.

Es el caso de la aplicación Appgree, usada ya por Equo. Se trata de una aplicación destinada a posibilitar la toma de decisiones en grupos muy grandes y en un corto espacio de tiempo. La app permite, por Antoni Gutiérrez-Rubí ·37· ejemplo, preguntar a los miembros de una organización, en este caso un partido político, sobre el lema que deberían llevar a una manifestación, el sentido del voto de un grupo de diputados en el Congreso o acerca de la toma de una determinada posición ante un hecho puntual que copa la actualidad informativa y que, hasta ahora, se tomaba en el seno de los órganos de dirección de la formación. Los móviles, la política de bolsillo, nos ayudan a seguir la actualidad, en tiempo real, y cada vez va a ser más común el uso de estas herramientas, y su profunda mejora, para acercarse más y más a nuestras necesidades informativas y de decisión.Una de las razones por las cual surge esta necesidad de incorporar más dinamismo y proactividad es el cambio generacional. Esta «generación gamer» espera experiencias de gratificación inmediata, donde la retroalimentación, la recompensa y la sociabilidad son fundamentales. En este contexto, las fuerzas políticas se han dado cuenta de que los juegos son un nuevo espacio para la acción y la comunicación política por su atractivo, su potencial uso intergeneracional y por su gran aceptación entre la población joven.

Internet:
Un ecosistema fértil para la política. Internet se ha convertido en un ecosistema dinámico y fértil para la participación ciudadana. No únicamente porque aporta nuevas posibilidades a las metodologías tradicionales, sino porque genera dinámicas propias a través de sus participantes. La adopción y adaptación al medio, fruto de su naturaleza, es más relevante por parte de la acción política que se sitúa al margen de la oficialidad que por parte de esta. Si bien la transformación de los partidos políticos −organizaciones tradicionales en la mayoría de los casos− es lenta y, a menudo, tosca, los movimientos sociales y los «nuevos partidos» incorporan la lógica de la inteligencia de las multitudes en su acción. Recientemente hemos constatado, en el caso de la iniciativa legislativa popular impulsada por la PAH, la influencia que los movimientos sociales pueden tener en la acción política «oficial». Frente a un escenario desolador, la agenda política debe y, de hecho, articula ya nuevas respuestas a una sociedad más interconectada y autónoma.

La construcción del «nosotros» es clave para un proyecto político democrático. De la circunstancia personal al horizonte colectivo. De los problemas individuales a las soluciones colectivas. Para esta concepción coral, plural y colectiva (es decir: democrática), el discurso emocional puede permitir nuevas alianzas en lo público y para lo pú- blico desde posiciones individuales (e individualistas). Las emociones socializan. Y esta posibilidad de reencontrarnos en un nosotros colectivo puede regenerar la política y la democracia. No estoy hablando sólo de técnica (tradicional abordaje de los expertos, oficios y profesiones de la comunicación política), estoy hablando de compromiso político personal y colectivo.
En este escenario, el mundo local tiene una gran importancia en la propuesta de metodologías participativas, ya que la identificación de temáticas y grupos de interés resulta más evidente. De la misma forma, la fragmentación territorial generará nodos que permitirán compartir buenas prácticas para la política en red.

En definitiva, la cultura digital y su tecnología social no sólo cambian nuestros modelos de comunicación, organización, creación de valor, acción e intervención políticas… sino que pueden ser el ecosistema natural para modelos renovados de organización de lo público y de lo político.
La Generación Apps representa la socialización definitiva de las tecnologías de la comunicación y la información en un porcentaje elevadísimo de la población. Las consecuencias de este masivo uso de las tecnologías no son únicamente nuevos recursos sino nuevos marcos relacionales entre usuarios, y entre usuarios y marcas. Convertir estos ecosistemas en oportunidades ya no es sólo un reto sino una obligación para las organizaciones.




Estas son algunas de sus claves, según Antoni Gutiérrez-Rubí:

Interés y atracción. La pantalla, las pantallas, como la ventana más poderosa para captar la atención es el «hábitat» más natural de la nueva era de los juegos. Los juegos «son nuevos y modernos»… y despiertan más curiosidad que otras herramientas de comunicación y acción política.

Interacción y participación activa. De espectador a jugador. Aspecto clave que conecta con la demanda de nuevos protagonismos políticos por parte de la ciudadanía.

Competición. La posibilidad de competir y ganar a otros usuarios (que pueden formar comunidades) es muy atractiva y estimulante.


Motivación. Los juegos introducen elementos de desafío y reto que los hacen muy vinculantes y virales.

Recompensas. Los reconocimientos y premios generan y atraen compromiso (engagement) aumentando la visibilidad y notoriedad de los jugadores… y del juego.
Viralidad y notoriedad. Las características tecnológicas de la mayoría de los juegos políticos les permiten ser especialmente útiles en las redes sociales, estimulando la viralidad y la difusión.

Movilidad. Finalmente, sus versiones para tabletas y dispositivos móviles les hacen especialmente atractivos para la vida contemporánea.


Resumen
Las redes sociales acogen nichos de personas con perfiles homogéneos dentro de la, de suyo, heterogénea red de redes. El paradigma de esta tendencia universalizante no ha pasado desapercibido para el mundo de la mercadotecnia, la publicidad y por tanto la comunicación persuasiva en todos sus aspectos. Sin embargo, una de las aplicaciones que sin duda llama más la atención e interés es su reciente aplicación al mundo de la política. Muchos son los personajes públicos que tienen su blog, su canal de vídeo en Youtube, su fanpage en las redes de moda y que por ello obtienen una retroalimentación informativa automática a los pocos segundos de su publicación.
¿Estamos entonces ante una política mucho más participativa en la que el elector es capaz de dar su opinión (y que se tome en cuenta) en cuestión de segundos, o es simplemente una maniobra de mercadotecnia en tiempos de crisis para ahorrar costes y acercarse (y ganar) a un votante joven cada vez más acostumbrado a consumir este tipo de comunicación? Sea como fuere, estamos ante un nuevo panorama comunicativo y político que conviene sea analizado meticulosamente.




Apuntes recogidos en la red:

Los móviles dejan de ser sólo teléfonos para convertirse en el instrumento más versátil, global y potente que nunca hemos disfrutado. Cada vez más pequeños, cómodos y completos, estos nuevos dispositivos se adaptan bien a nuestra vida en movimiento.
Esta es una de las características más importantes de esta tecnología social: que relaciona personas construyendo comunidades de intereses, pero que también −y a la vez− las empodera, anima y promueve la acción autónoma y creativa de los usuarios. Los teléfonos inteligentes ya son parte de nuestra vida cotidiana. La gente habla directamente entre ella e interactúa mediante WhatsApp, de forma inmediata y a cualquier hora y lugar.

Life Mobile Style es, seguramente, el concepto más transformador del comportamiento social e individual que hemos conocido hasta ahora. Esta vida provoca grandes transformaciones en las pautas de consumo y de uso personal y profesional, que son bien conocidas por Antoni Gutiérrez-Rubí ·45· el mercado e ignoradas por la política. Lamentablemente, los actores políticos y las instituciones no han comprendido que la política móvil es el escenario de mayor innovación para la recuperación de nuevas prácticas de comunicación, organización y creación de valor.
 
También el uso de WhatsApp tiene cosas que decir en torno a la acción política y a las campañas electorales. El equipo de campaña que antes lo entienda antes podrá aprovechar las capacidades que una herramienta así permite para la acción política del día a día, y que resumiría en 5 características:
Posibilidad de crear grupos orientados a la acción, así como grupos temáticos, territoriales y operacionales entre los activistas. Se trata de comunicación en directo y planteamiento de acciones en tiempo real, que se pueden discutir rápidamente aunque entre estos activistas disten decenas −o miles− de kilómetros. Desde idear una acción en concreto a avisar de una noticia, discutirla y tomar una decisión al momento. Se podrían acabar, también, algunas tediosas reuniones y las respuestas que llegan tarde y mal.
Posibilidad de un nuevo lenguaje audiovisual. Texto, imá- genes, vídeos, emoticonos… pueden ser compartidos entre los miembros del equipo. No son largos y aburridos informes de acción, sino materiales cortos y muy visuales. La creatividad en el lenguaje es muy superior gracias a la posibilidad de combinar palabras, emoticonos y recursos.







Creación de nuevos líderes. Se trata de liderazgos naturales en los grupos, en función de la capacidad de crear opinión y aportar buenas ideas, y en función del tiempo que dedique a la campaña. Afloran líderes y lo hacen por su talento, no por su cargo. También el lenguaje ·46· Tecnopolítica es más cercano entre todos, incluyendo al candidato o candidata, y a los responsables de campaña.

Posibilidad de hacer circular con rapidez elementos audiovisuales en tiempo real. El teléfono permite grabar vídeos o tomar imágenes en vivo y compartirlos entre todos los activistas para que sean subidos a la Red. Es un nuevo lenguaje audiovisual, que conecta con el lenguaje al que están acostumbrados las nuevas generaciones: vídeo, audio, imagen e infografía. La rapidez es un factor competitivo en el ecosistema digital y en la creación de la agenda pública.

Respuesta rápida. En una campaña electoral, la respuesta rápida a situaciones inesperadas (noticias imprevistas, ataques de oponentes, oportunidades en agenda) es clave. El wapp permite establecer protocolos de actuación, coordinar respuestas y movilizar recursos humanos y técnicos en el tiempo adecuado y de la forma más eficaz. Los mercados son conversaciones y, ahora, relaciones inteligentes y en la palma de la mano, en tiempo real. Y parte de la política tradicional, todavía, no ha comprendido ni lo uno, ni lo otro. En las próximas campañas electorales (o de primarias) el diseño WhatsApp para la organización, comunicación y creación políticas… será decisivo.


La sociedad decepcionada, crítica y muy informada, tiene en sus manos herramientas para monitorizar y fiscalizar las actividades políticas: la política vigilada. Ausentes la rendición de cuentas exhaustiva y la transparencia que un buen sistema democrático requiere, los ciudadanos han pasado a la acción. La tecnología se ha convertido en un instrumento para la movilización social que, de una manera extraordinariamente atractiva y potencialmente muy democrática, permite ejercer un control cívico del poder político.







España
Nuestro país (y nuestra política) tiene un gran déficit en cultura matemática. Hay buenos profesionales, pero no hay un reconocimiento a la profesión y nuestra arquitectura de datos públicos disponibles es muy baja en relación a la media europea. No es extraño que seamos uno de los poquísimos países que no tiene −todavía− legislación sobre la transparencia y que el Open Data y el Open Government estén muy retrasados en su desarrollo. Además, en España, el reto es doble: la producción de datos brutos y el know how para su análisis. No se trata sólo de producir los datos sino de saber analizarlos (cruzarlos, ponderarlos) y convertirlos en información útil para su reconversión en votos. Cada detalle cuenta. Convertir los datos en comportamientos es la clave, para comprender el fondo de los votantes
Este tipo de activismo ciudadano nos ofrece nuevos cambios y nuevos escenarios:
1. Hay «más de una versión». Permite el contraste y la verificación. Amplía el registro narrativo y abre focos de interpretación para la ciudadanía y los medios. No a la impunidad. ·96· Tecnopolítica
2. Tiempo real. «Está pasando, lo estás viendo» era el lema de CNN. Hoy, con el streaming, Twitter, etc., es el tiempo del «está pasando, lo estamos haciendo». De espectador a actor, en tiempo real.


3. Narrativa de las multitudes. Estas iniciativas se nutren de retazos, de fragmentos… pero la cooperación y colaboración (el crowdsourcing social y político) ofrecen una narración coral, distribuida y plural. Es una mirada múltiple.
 4. Geoposicionamiento. Gestión de los datos. Voces e imágenes geolocalizadas que permiten mejores interpretaciones y contextualizaciones de lo que está sucediendo. Es el mundo multiformato (texto, audio, imagen…) y multiplataforma (tabletas, móviles-smartphones, portátiles…).
5. Protagonismo ciudadano. Cada activista es un reportero en potencia, un creador de relato y un «vigilante democrático». Política vigilada



Big Data 



Bibliografía

Alcazan, Arnau Monty, Axebra, Quodlibetat, Simona Levi, SuNotissima,TakeTheSquare y Toret (2012).
Tecnopolítica, internet y r-evoluciones. Sobre la centralidad de redes digitales en el #15M Barcelona, Icaria. Colección ASACO.
FEENSTRA, R.A. (2012). Democracia monitorizada en la era de la nueva galaxia mediática. La propuesta de John Keane. Barcelona, Icaria. Colección Antrazyt.
FIGUEROA, H., GORDO, A. y DE RIVERA, J. (2014). Tekno-Kultura entre dos siglos. Tecnociencia, arte y cultura. Madrid, Catarata.
MAYER- SCHÖNBERGER, V. y CUKIER, K. (2013). Big data. La revolución de los datos masivos. Madrid, Tuner (Noema).
MONEDERO, J.C. (2013). Curso urgente de política para gente decente. Barcelona, Seix Barral.
RAMOS, C. (2013). #Democracia Hacker. El poder de los ciudadanos. Granada, Algón Editores.
RENDUELES, C. (2013). Sociofobia. Madrid, Capitán Swing. RIVERO, J. (2014). Conversaciones con Pablo Iglesias. Madrid, Turpial.
SAMPEDRO, V. (2014). El Cuarto Poder en red. Por un periodismo (de código libre). Barcelona, Icaria. Colección Antrazyt.
SARASQUETA,A. (2012). Somos información. La nueva ciencia de lo intangible. Navarra, EUNSA (Astrolabio).
TASCÓN, M. y QUINTANA, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid, Catarata.
TORET, J. (coord.) (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona, Editorial UOC.
Artículos GUTIÉRREZ-RUBÍ, A. (2013): «Nuevos actores políticos para una nueva polí- tica»; en Revista Más Poder Local nº17 ‘Comunicación política en procesos de cambio’ (Julio 2013)








Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales
David Caldevilla Domínguez

Santiago del Estero dic. 2014

 

CONFIGURACIONES DEL PODER Y LA POLITICA: PERSONAJES Y REPRESENTACIONES
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712014000200017

 

Movimientos de participación ciudadana. Democracia 2.0

https://emarketingpolitico.wordpress.com/2011/07/04/movimientos-de-participacion-ciudadana-democracia-2-0/
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS M a n u a l
Redes sociales, poder y participación ciudadana*
Social networks, power and citizen participation

Teresa Ayala P
Innovación ciudadana Inteligencia colectiva para el empoderamiento glocal


Participar es compartir, es decir, es comunicarse y relacionarse. Comunicarse no solo potencia la confianza y la complicidad, sino que también fortalece y optimiza el conocimiento, le hace fluir en un sentido bi-multi-direccional donde todos los agentes tienen la oportunidad de cumplir el doble rol de receptores y emisores de mensajes y, en consecuencia, tienen la oportunidad de aprender, de innovar, de modificarse mutuamente. Estas dos primeras “ces” (comunicación y conocimiento) que nos indican que los sujetos integrados y en contacto directo son parte de grupos que se encuentran anclados a un lugar, se sintetiza en el sentimiento, en la identidad que se construye con relación a los otros (alteridad), produce una tercera “ce”, el acceso a la conciencia que a su vez permite el paso a tomar parte de las decisiones que le afectan. Es decir, no es posible la conciencia, sin ser y estar, y no es posible el tomar parte de las decisiones, sin sentirse parte. Finalmente, la acción integrada es una acción inteligente que construye el proceso que se traza con estrategias relacionales, de compartir, de cooperar, de corresponsabilizarse de forma continuada. Es decir, el sentido de proceso nos indica que éste no solo es un medio para alcanzar determinados objetivos, sino que también es un fin en sí mismo porque recrea la democracia participativa de forma permanente

Los Partidos y la democracia participativa



En el primer lustro del siglo XXI hemos asistido y comprobado la sucesión vertiginosa de fenómenos significativos y diversos que son resultado y, en ocasiones, respuesta, al modelo de crecimiento productivista y neoliberal desarrollado en el último cuarto del siglo XX. El estreno del milenio viene marcado, en un primer momento, por las movilizaciones de resistencia global que consiguen frustrar el encuentro de la denominada Ronda del Milenio de la OMC en noviembre de 1999 en Seattle, y el ciclo de protestas que le siguen en los años siguientes. En un segundo momento, desde otra mirada, el milenio se inicia con la guerra global personificada en los atentados del 11 S y los atentados que le siguen en otras grandes ciudades del centro, y en las guerras “preventivas” de Afganistán e Irak,  generándose así un círculo vicioso en torno a la amenaza bidireccional global, atentados-guerras-quebranto de derechos ciudadanos-atentados.
De otra parte, las grandes catástrofes naturales que se vinculan cada vez con mayor certeza al cambio climático y en general a la desbocada dinámica entrópica del capitalismo global: los grandes incendios forestales en Australia, Sur de Europa y EE.UU., las grandes inundaciones en Centro Europa y China, los persistentes y cada vez más frecuentes huracanes en el Mar de China, el Caribe y Centro América, las grandes sequías en África y el Sur de Europa, a lo que hay que añadir los grandes terremotos y otras catástrofes vinculadas más directamente al modelo de productivismo extremadamente mercantilizado, o desregulado, como puede ser el caso del Prestige; y la inquietante emergencia de las enfermedades globales, como el SIDA, el mal de las vacas locas, la neumonía asiática, o la gripe aviar, conforman eso que se ha venido a denominar como sociedad del riesgo.
Nos enfrentamos, en nuestras sociedades contemporáneas, a una creciente complejidad, y no sólo por las múltiples dimensiones que intervienen en su conformación, sino también por las paradojas que se producen en ellas, tales como la simultaneidad que se establece  entre la unidad y la diversidad, la dualidad y la segmentación, la singularidad y la pluralidad, el sujeto y la humanidad, lo viejo y lo nuevo, lo local y lo global, la riqueza y la pobreza, la inclusión y la exclusión, el uso de la violencia y la ética... que nos revelan nuevos contextos y, aparejados a ellos, la elaboración de nuevos marcos interpretativos que se intuyen en múltiples síntesis, que se dejan ver en la búsqueda de nuevos equilibrios y de nuevas alianzas: la glocalización, la nueva ciudadanía, la línea de dignidad y la nueva ética.
El protagonismo de los movimientos sociales en la conformación de los marcos interpretativoses innegable, no podríamos considerar la conciencia ambiental actual sin el movimiento ecologista, o los avances alcanzados en la igualdad de géneros sin el movimiento feminista, y así un largo etcétera. La historia de la modernidad estuvo ampliamente determinada por los movimientos sociales, fundamentalmente por el movimiento obrero, pero la postmodernidad en donde son crecientes nuevas oportunidades vinculadas a la interconectividad y a la interactividad, y precisamente por ello, se encuentra fuertemente influenciada por los nuevos movimientos sociales y su versátil capacidad de juego entre las paradojas. Los movimientos sociales, en sus búsquedas, se presentan así como nexos de asociación, como motivadores y a la vez interpretadores de las síntesis que se producen, que intuyen, que se construyen, entre los pares de conceptos paradójicos expresados más arriba. Pero veamos más detenidamente la idiosincrasia de las síntesis, de los nuevos equilibrios que se piensan, que se luchan, que se proponen, que se construyen. Éstas son nuevas perspectivas de reflexión y de elaboración para los movimientos sociales que manifiestan la complejidad en un entramado heterogéneo de dimensiones que se traban entre sí.
Técnicas de manipulación mental de masas.

Referencias:
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lavado_de_cerebro
http://manuelgross.bligoo.com/20120908-los-top-10-metodos-de-manipulacion-mental-en-la-sociedad-contemporanea
http://periodismo-alternativo.com/2014/06/19/top-10-metodos-de-manipulacion-mental-en-la-sociedad-contemporanea-2/
http://pijamasurf.com/2011/01/top-10-metodos-modernos-de-control-mental-de-las-masas/
https://www.youtube.com/watch?v=vEEqDz_CsQg



La ciudadanía y la democracia en su obligada simualteneidad establecen un proceso histórico dinámico, recurrente e inagotable que en su desarrollo viene a resolver, a través de su capacidad mediadora y dialógica, múltiples paradojas: el ser y el estar; la norma y la libertad; el individuo y la colectividad; la intimidad y la relación social; la identidad y la alteridad; el prójimo y el ajeno; lo próximo y lo lejano; los derechos y los deberes; lo privado y lo público; la inclusión y la diferencia; lo universal y lo particular; lo local y lo global... La resolución de las paradojas se refiren siempre al sujeto (individual o colectivo), se refiren siempre al ciudadano como sujeto que tiene derechos y deberes políticos y, en consecuencia, responsabilidad sobre la gestión de los recursos y sobre el gobierno de un territorio, de una ciudad, de una nación, de un Estado.
Originariamente la “polis” es el “lugar” construido (el hábitat)  y apropiado por el sujeto que desarrolla derechos y deberes políticos como estrategia para satisfacer las necesidades humanas, entre ellas las más relevantes: la de entidimiento, la de participación la de creación, la de identidad y la de libertad, y que podemos resumir en aquel  viejo proverbio aleman de que “el aire de la ciudad nos hace libres”. Así en un  primer estadio de su desarrollo la ciudadanía estaba vinculada a la ciudad. Los ciudadanos lo eran de una ciudad accediendo a los derechos por adquisición de los mismos y no por transmisitón adscriptiva.
  Marshall, T. H. (1950), “Citizenship and Social Class” en Marshall, T. H. Y Bottomore, T., Citizen (...)
Si bien los derechos de ciudadanía, tal y como establece T. H. Marshall en un texto ya clásico sobre la ciudadanía, fueron apareciendo de forma gradual bajo la influencia de corrientes socio-políticas y agencias diferentes, pero siempre bajo el marchamo de la conquista de los derechos de libertad por parte de los ciudadanos. Marshall apunta que es imprescindible para esa construcción de la ciudadanía la inclusión de los derechos civiles, junto a los derechos políticos y los derechos sociales. Los dos primeros, los derechos civiles y los derechos políticos, más particularistas, pero protagonizados por el republicanismo, se produjeron contra el Estado-nación autoritario y lograron transformar éste en un nuevo tipo de Estado liberal. Mientras que los derechos colectivos por la igualdad, derechos económicos y sociales, obtuvieron importantes conquistas por el movimiento obrero bajo la influencia de corrientes socialistas a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX para consolidarse en la primera mitad del siglo XX.

Para explicar esta inclusión de los derechos sociales, Marshall, hace referencia a otra trilogía a través de la que se construye esa plena ciudadanía: el tiempo, el espacio y la agencia. El tiempo se refiere al proceso histórico y secuencial que lleva a los derechos universales de la ciudadanía y para lo que fue necesario una ruptura con el espacio que hasta entonces adscribia la ciudadanía a  una comunidad politica determinada como era la que se construia en la ciudad. Para Marshall era necesaria la superación de éste estrecho localismo que significa una limitación para la expansión de la ciudadanía; y, finalmente, la agencia que se refiere a los sujetos históricos, a los grupos sociales en ascenso que protagonizan los movimientos en pro de la ciudadanía en cada estadio histórico.
De este modo el despliegue de las distintas generaciones de derechos van a aparejadas al desarrollo del capitalismo y la consolidación del Estado-nación. Desde esta visión somos ciudadanos de un Estado, de un país y no de una ciudad o de una localidad. Si bien, en el marco de la globalización económica la tendencia a la pérdida de protagonismo y soberanía de los estados nacionales, que en la última etapa del proceso de construcción de la ciudadanía son los que han tenido el monopolio sobre su definición, suponen un freno al proceso permanente de construcción de la misma y lleva a pensar en otros ámbitos políticos y territoriales dónde este proceso pueda continuar en su vertiente más activa. Parece que los nuevos retos de la ciudadanía se vuelven a discutir desde una doble perspectiva que tiene muchos puntos de vinculación: buscar una alternativa entre el liberalismo desregulador y el burocratismo estatista; y  redescubrir  la configuración de su base territorial.
La entrada en escena de la problemática ambiental y el creciente contacto entre culturas (flujos migratorios, difusión cultural occidental, etc.) ponen de relieve nuevos fenómenos que tienen su proyección en una ampliación de los derechos  presentando cierta correspondencia con la emergencia de nuevas esferas de soberanía que cohabitan con el Estado-nación. La pérdida de peso de éste deja paso a nuevos actores políticos y estrategias en el ámbito global, pero también en el ámbito local. Éstas nuevas esferas de soberanía precisan de su propia mirada de la ciudadanía y se corresponden con nuevas generaciones de derechos a ellas aparejadas.
Así, junto a las tres generaciones de derechos tradicionales vinculadas al Estado-nación aparecen con fuerza los derechos ambientales que no pueden circunscribirse a un territorio acotado, sino al conjunto del planeta. Entran en juego los derechos de la humanidad a un patrimonio que es común, en primer lugar ambiental, pero extensible a todo el patrimonio cultural, histórico, económico y a un medio social exento de violencia. Se preconiza el acceso equitativo a los recursos del planeta como unos derechos humano y se pone en cuestión la propiedad particular, o al menos esta se debe limitar por la existencia de una propiedad colectiva de los recursos que son irremediablemente comunes. Emerge así  una cuarta generación de derechos, lo que algunos han denominado como bienes públicos y otros como derechos republicanos, que han emergido durante el último cuarto del siglo XX y que han motivado el refuerzo de una creciente conciencia globalista sobre la sostenibilidad ambiental y la solidaridad como estrategias irrenunciables para corregir la sociedad del riesgo que afecta a cada uno de nosotros independientemente de nuestro origen nacional o cultural. Bresser-Pereira (1995-2000) los define como los derechos colectivos o pluri-individuales a la res públicao al patrimonio público que en su dimensión económica incorpora el derecho de todos los sujetos a que los recursos económicos, sean estos de carácter estatal o no estatal, no  sean utilizados como intereses individuales y corporativos protegiéndose de la codicia y del lucro particular y asegurando su utilidad social y  eficiencia universal. Mientras, que en  su mirada ambiental preconiza los derechos del ecosistema, el respeto a la biodiversidad y por extensión el derecho de las otras especies vivas a su existencia vinculándose a los propios derechos de la humanidad como especie.


TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación), Activismo Digital y e-ciudadanía.
Tendencias en programas de alfabetización informacional para empoderar a las personas y a las comunidades: tecnologías sociales y nuevas prácticas ciudadanas José-Antonio Gómez-Hernández (jgomez@um.es) Tomás Saorín Pérez (tsp@um.es) | Universidad de Murcia http://eprints.rclis.org/28990/1/2016_VersionOpenAccess_Tendencias_empoderamiento_gomez_saorin.pdf
Ciudadanía digital, activismo docente y formación de futuras  maestras de educación infantil. Digital citizenship, activism and teacher education of  future teachers of  early childhood education. José M. Correa, Estibaliz Aberasturi­Apraiz y Aingeru Gutierrez­Cabello
Referencias
Area-Moreira, M. (2013). La alfabetización en la sociedad digital. In M. Area Moreira, A. Gutiérrez Martín, & F. Vidal Fernández, Alfabetización digital y competencias informacionales (3-42). Madrid: Fundación Telefónica. Retrieved from http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/161
Bostam, R., & Rodgers, R. (2010). What’s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. New York: Harper Business. Castronova, E. (2013).
Juegos e internet: un terreno fértil para el cambio cultural. In C@mbio: 19 ensayos clave acerca de cómo Internet está cambiando nuestras vidas. Fundación Open MindBBVA. Retrieved from https://www.bbvaopenmind.com/articulo/juegos-e-internet-un-terrenofertil-para-el-cambio-cultural/?fullscreen=true
De Miguel, M. (2014).
Generación de dinámicas participativas. 42 Voces sobre el gobierno abierto (14). Barcelona: Xarxa d’Innovació Pública. Díaz, R., & Freire, J. (eds.) (2012).
Educación expandida, Zemos98. Retrieved from http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf
Estalella, A., Rocha, J., & Lafuente, A. (2013).
Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo. Teknokultura, 10 (1), 21-48. Retrieved from http://teknokultura.net/index.php/tk/article/view/121
Ferrari, A. (2013).
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. European Commission. Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies (Report EUR 26035 EN). Retrieved from http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=6359
Freire, J. (2011).
Tecnologías sociales y ecosistemas de aprendizaje. Conferencia TEDxUIMP. Retrieved from http://www.youtube.com/watch?v=w7QOERmeG9s.
Gómez-Hernández, J. A., & Saorín, T. (2011).
Wikipedias y biblioteca pública. Participar en la información local digital a través de localpedias. Anuario ThinkEPI, 5, 78-84.
González Fernández-Villavicencio, N. (2011).
Plan Alba de contenidos digitales locales. Propuesta de creación y desarrollo. Retrieved from http://eprints.rclis.org/17547/
Gutiérrez-Rubí, A. & Freire, J. (2014).
Manifiesto Crowd: la empresa y la inteligencia de las multitudes. Laboratorio de Tendencias. Retrieved from http://manifiestocrowd.com
Gutiérrez-Rubí, A. (2014).
Toma de decisiones. In 42 Voces sobre el gobierno abierto (26). Barcelona: Xarxa d’Innovació Pública. Retrieved from http://www.xarxaip.cat/2014/05/06/42-vocessobre-el-gobierno-abierto/
Han, B. (2014, October 3).
¿Por qué la revolución no es posible? El País. Retrieved from http://elpais.com/elpais/2014/09/22/opinion/1411396771_691913.html
IMLS, University of Washington, International City/ County Management Association. (2012).
Building Digital Communities: A framework for action. Washington, DC: Institute of Museum and Library Services. IMLS, University of Washington Technology & Social Change Group, International City/ County Management Association (2011).
Proposed Framework for Digitally Inclusive Communities: Final Report. Washington, DC: Institute of Museum and Library Services Innerarity, D., & Champeau, S. (2012). Internet y el futuro de la democracia. Barcelona; Paidós. Jaramillo, O. (2012).
La formación ciudadana, dinamizadora de procesos de transformación social desde la biblioteca pública. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35 (1), 72-82. Retrieved from http://eprints.rclis.org/19990/
Kaufman, E. (2013).
Hacia procesos participativos y de co-producción en el gobierno abierto. Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe. Retrieved from http://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion4RG.pdf
Lafuente, A., Alonso, A., & Rodríguez, J. (2013).
¡Todos sabios!: Ciencia ciudadana y conocimiento expandido. Madrid: Cátedra. Monereo, C., & Badia, M. (2012).
La competencia informacional desde una perspectiva psicoeducativa: enseñanza basada en la resolución de problemas prototípicos y emergentes. Revista española de Documentación Científica, Monográfico. 35 (monográfico), 75-99.
doi:10.3989/redc.2012.mono.978
Moore, G.A. (2001).
Crossing the chasm: marketing and selling high-tech products to mainstream customers. New York, NY: PerfectBound. Morozov, E. (2014, October 4).
“La tecnología que nos aísla”, El País, 3-octubre. Retrieved from
Owen, H. (2008).
Open Space Technology: a user’s guide. San Francisco: Berrett-Koehler. Parlamento Europeo (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Retrieved from
Pérez Oliva, M. (2014).
(Des)conectados, El País , 22 de junio de 2014. Retrieved from
Pimienta, D. (2008).
Brecha digital, brecha social y brecha paradigmática. Concepto y dimensiones. In J.A. Gómez-Hernández, A. Calderón Rehecho, J.A. Magán Wals (coords.).
Brecha digital y nuevas alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas. Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Retrieved from
Reig-Hernández, D. (2012).
Socionomía. Barcelona: Deusto Planeta. Rendueles, C. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital, Madrid: Capitán Swing. Resnick, B. (2014, January, 24). The Library of the Future Is Here, The Atlantic cities. Retrieved from
Risler, J., & Ares, P. (2013).
Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón. Retrieved from http://www.iconoclasistas.net/post/manual-de-mapeo-colectivo-en-pdf/
Rodríguez Blanco, E., Carreras, I., & Sureda, M. (2012).
Innovar para el cambio social: de la idea a la acción. ESADE. Retrieved from http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/2012
InnovarParaCambioSocial-web.pdf Rojas P., A. C. (2012).
La formación de los ciudadanos para el empoderamiento de la acción social, Educere, 16 (55), 385-394 San José Montano, B. (2013).
Los cibervoluntarios, el empoderamiento y las bibliotecas. CLIP, 67.
Saorín, T., & Gómez-Hernández, J. A. (2014).
Alfabetizar en tecnologías sociales para la vida diaria y el empoderamiento. Anuario Thinkepi, 8, 342-348. Retrieved from
Shirky, C. (2012).
Excedente cognitivo: Creatividad y generosidad en la era conectada. Bilbao Deusto Valor, C. (coord.) (2014). Economía en colaboración.
Economistas Sin Fronteras, 12 (Dossier). Retrieved from
DOSSIERES-EsF-12- Econom%C3%ADa-en-colaboraci%C3%B3n.pdf  

Weigend, A., Dias, G., & Chow, A. (2012).

Tecnologías Sociales. El poder de las conversaciones en red. Fundación para la innovación Bankinter. Retrieved from http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8614/original/00FTF17Cast2.pdf
Whitworth, A. (2011).
Empowerment or instrumental progressivism?: Analyzing information literacy policies. Library trends, 60(2), 312-337.

Referencias
Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38(1), 13­20. Bejarano, P. (21 de Abril de 2015). Contra el reconocimiento facial: entre la protesta y el arte. El diario. Recuperado a partir de http://www.eldiario.es/turing/movimiento­anti­reconocimiento­facial_0_379712743.html
Boye,   G.   (13   de   Marzo   de   2016).   Snowden:   Nos   espían   a   todos.  El   diario.  Recuperado   a   partir   de http://www.eldiario.es/contrapoder/Snowden­espionaje_6_493860638.html
Connelly, M.F. y Clandinin, J.D. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher, 19(5), 2­14. Correa, J. M., Aberasturi­
Apraiz, E. (2013). Bilakatuz, an art exhibition: Investigating future teachers´ identity through art basededucational research. Comunicación presentada en European Conference on Educational Research ECER13. Estambul, 13­17 de septiembre. Recuperado a partir de :  http://www.eera­ecer.de/ecer­programmes/conference/8/contribution/23253/
Correa, J. M. ( 2015). ¿Cómo aprendes a ser maestra?: TIC, género y narrativas visuales de futuras maestras de educación infantil. Reire, 8(2), 256­268. Correa, J. M., Aberasturi­Apraiz, E. (2015). 
Redes sociales e identidad digital docente. Experiencias de aprendizaje con futuras maestras de educación infantil basada en la exposición artística Big Bang Data. Revista Opción, 31, 1223­1245.
Correa, J. M., Fernández, L., Gutiérrez­Cabello, A., Losada, D., Ochoa­Aizpurua, B. (2015). 
Formación del profesorado, tecnología educativa e identidad docente digital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 46­56.
Farnsworth, V. (2010). Conceptualizing identity, learning and social justice in community­based learning. Teaching and Teacher Education, 26, 1481­1489.
Flores, M. A. y Day, C. (2006). Contexts which shape and reshape new teachers´ identities: a multi­perspective study. Teaching and Teacher Education, 22, 219­232.
Font, S. (9 de Diciembre de 2014). Las fotos de tu gato en internet ponen en jaque tu privacidad. El diario. Recuperado a partir de http://www.eldiario.es/turing/big_data/fotos­internet­ponen­jaque­privacidad_0_333167386.html
Giroux,   H.   (2014).  Paranoia   totalitaria   en   un   estado   de   vigilancia   post­orwelliana.   Recuperado   a   partir   de  http://truthout.org/opinion/item/21656­totalitarian­paranoia­in­the­post­orwellian­surveillance­state
GVA Ivam (1 de Octubre de 2015). Gillian Wearing en el IVAM. Recuperado a partir de 
https://www.youtube.com/watch? v=cfOau375jv0#t

IVAM (2015).  Gillian Wearing.  Recuperado a partir de
Jeschke,   R.   (7   de   Marzo   de   2016).   Entrevista   a   Rebeca   Jeschke.  El   diario.  Recuperado   a   partir   de http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/Rebecca­Jeschke_0_491701038.html
Lara, T. (2007). El currículo posmoderno en la cultura digital. Recuperado a partir de http://www.zemos98.org/culturadigital/culturadigital.pdf   Magro, C. (2015). Coches voladores, tecnologías poéticas y cambio educativo. Recuperado a partir de https://carlosmagro.wordpress.com/2015/11/27/coches­voladores­tecnologias­poeticas­y­cambio­educativo/
Rheingold, H. (2009). Multitudes inteligentes. Gedisa: Madrid.  Sachs, J. (2001). Teacher professional identity: Competing discourses, competing outcomes. Journal of education policy, 16(2), 149­161.
Sánchez, C. (9 de Abril de 2015). Arte y redes de barrio contra el espionaje: las islas ciudadanas de privacidad. El diario. Recuperado a partir de  http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/invisible­islands­privacidad­espionaje­Sebastien_Pierre­arte_0_373412892.html
Tascón , M. y Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. La Catarata: Madrid. Tedesco, J. C. (2010). Educación y Sociedad justa. En J. C. Tedesco (Ed.) Educación y Justicia: El sentido de la Educación (pp. 11­23). Madrid: Fundación Santillana. Recuperado a partir de  http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201011/documento_bsico.pdf
Velasco J. J. (28 de Abril de 2014). Cómo instalar y usar Tails, la distribución Linux para navegar de manera anónima. El diario.  Recuperado a partir de  http://www.eldiario.es/turing/vigilancia_y_privacidad/Guia­practica­Tails­distribucion­Linux_0_253374668.html
Wenger, E. (1998). Communities of practice: learning, meaning and identity. New York: Cambridge University Press
.

Martín Barbero, Jesús. La educación en el ecosistema educomunicativo. Colombia.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801303
Murga, Matilde.Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor.
Polesel, Tiziana.2015  La actualización curricular de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB. Comunicación. Estudios venezolanos de Comunicación 3y 4to Trimeste 2015. Pág. 129.
Sánchez,Yraida. 2015. La formación del Comunicador Social: el modelo por competencias de la UCAB. Comunicación. Estudios venezolanos de Comunicación 3y 4to Trimeste 2015. Pág. 130 a 136. 
Silva; Ana. 2008. http://ciberculturaismt.pbworks.com/w/page/8298657
Sobre el concepto de Ciberdemocracia. http://www.alice-comunicacionpolitica.com/wikialice/index.php/Ciberdemocracia/Ciberdemocracia%20-%20Ana%20Paula%20Silva
UNESCO, 2003. Desafios de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, a 5 años después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf
Valero Toro, Ingrid. El Comunicador Digital. Cambios programáticos en la formación de  las 14 Escuelas de Comunicación Social venezolanas en función del ejercicio del periodismo digital. Tesis de grado. Disponible en:http://www.comunicadordigital.com/about/trabajo-de-grado/conclusiones/
Venezuela registra más de 30 millones de suscriptores de telefonía móvil
Leer más en: 
http://www.conatel.gob.ve/venezuela-registra-mas-de-30-millones-de-suscriptores-de-telefonia-movil/
Video con Silveira Sartori, Ademilde de la Universidad Estatal de Santa Catarina de Brasilen el marco del VI edición del Simposio "Las Sociedades Ante el Reto Digital" en la Universidad del Norte. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AcWaLixuxfs



Webs citadas

Agora Voting, https://agoravoting.com
Airbnb, www.airbnb.es
BlaBlaCar, www.blablacar.es Carpooling, www.carpooling.es
De Persona a Persona, http://www.depersonaapersona.es
Democracy Re-loaded (Traficantes de Sueños),
Ebay, www.ebay.es
HomeAway, www.homeaway.com
InfoCrowdSourcing, www.infocrowdsourcing.com
Kelkoo, www.kelkoo.com
Kolecta, www.kolecta.com
Leetchi, www.leetchi.com
LetsKickin, www.letskickin.com
Meetic, www.meetic.es
Mi aportación, http://www.miaportacion.org
Parship, www.parship.es Propentum, https://www.propentum.com
Rastreator, www.rastreator.com
Red de Tecnologías para la inclusión social, http://www.redtisa.org
Segundamano,www.segundamano.es
Tripadvisor, www.tripadvisor.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario